Archivo de la categoría: Sin categoría

Enséñame a escribir para leerte mejor

El 8 de mayo de 2024 salió a la luz del nuevo libro Enséñame a Escribir para Leerte Mejor. Mucho más que una guía, el libro sirve de herramienta excepcional para familias y profesorado que desean potenciar las habilidades de escritura en los más pequeños.

Enséñame a escribir para leerte mejor

¿Qué lo hace especial? Es un texto sencillo, práctico y está repleto de actividades, juegos y ejemplos que hacen que el aprendizaje sea divertido y efectivo.

Explica paso a paso los ingredientes del relato, por lo que también es ideal para las personas que deseen sacar el escritor que llevan dentro.

El Colegio Pérez Zamora de los realejos realiza el taller en torno a las aventuras de sebastián

El colegio Público PÉREZ ZAMORA de Los Realejos es el primero en elegir Las aventuras de Sebastián como lectura de aula.

Alumno durante la presentación y taller de Las aventuras de Sebastián

El 19 de mayo de 2021 será una fecha memorable en el recorrido de «Las aventuras de Sebastián». Tuve el placer inmenso de encontrarme con 80 acogedores estudiantes de 3º y 4º de Educación Primaria. Aprendí mucho de su experiencia lectora y de la actividad de animación que recibieron con entusiasmo.

Preguntaron mucho, mucho como niños curiosos que son. Les desvelé detalles del libro que nadie conoce aún, relacionados con la concepción de los personajes, de sus relaciones o de los escenarios donde se desarrolla el relato.

Hablamos de trucos para concebir relatos interesantes y amenos.

Recibí mucho cariño norteño. Ese cariño que envolvió mi infancia, sustentado por la inocencia pura de los niños de pueblo.

Me han regalado 17 dibujos, dos relatos cortos (¡uno de ellos me lo dedicó Leire!), una casita de papel y un corazón. Un corazoncito hecho por Xaila. Lo elaboró con un trocito de cartulina de goma eva roja con purpurina.

Mi agradecimiento a las maestras de los grupos, a Aurora y María José (la Ché de mi infancia) cómplices de este encuentro. Por supuesto a la directora del centro que abrió las puertas al proyecto y que las dejó abiertas para futuras colaboraciones.

A los niños y a sus maestras les quedaré eternamente agradecido.

Presentación del libro-día del libro 2021

El 23 de abril de 2021, Día Internacional del Libro, tuve la anhelada experiencia de compartir con San Juan de la Rambla el proyecto de Las aventuras de Sebastián. Fue un acto entrañable, con un público exacto, los que la pandemia permitió. Sin embargo, el municipio estuvo cariñosamente representado por don Tomás Oramas, concejal de Cultura, el teniente de alcalde don Juan Ramos y la edil doña Gloria Méndez.

Mi amigo, Pedro Gómez Barreto, condujo el acto con la ágil dinámica de toda su experiencia en el ámbito del protocolo, hilvanando con pulcritud cada momento y haciéndome llegar el cariño sincero con el que se organizó el evento.

Tengo que dejar constancia explícita de mi eterna gratitud y compartir con todo el municipio estas obras que concebí para devolver el favor al pueblo que me vio crecer. Me centré en ello. Entre los invitados estaban los «culpables» de la existencia de Las aventuras de Sebastián. Desde la madre que tanto insistió, hasta el doctor Ivanevsky, artífice de las maravillosas ilustraciones, pasando por los amigos de la infancia, cómplices de las aventuras; mis maestros, didactas inspiradores, abnegados y pacientes. Y la villa, como la suma de sus pobladores, representada por las autoridades (también tuvo parte de la «culpa»).

Hace un año, cuando empecé a teclear las primeras palabras del relato, se me hacía imposible pensar que no podría presentar la obra en San Juan de la Rambla: mostrarla a los cómplices, a los culpables, a los ciudadanos. En definitiva, a los testigos de nuestra formación e integración en la sociedad como ciudadanos «con fundamento» (como dirían nuestros padres). Crecimos protegidos por los vecinos, por su instinto natural de grupo. Los niños, que jugábamos ajenos a los peligros del mundo, podíamos hacerlo, preservados por los ojos atentos de los vecinos. Y en ese refugio nos convertimos en hombres y mujeres.

En el recorrido nace Las aventuras de Sebastián: las peripecias y ocurrencias ingenuas y creativas de los muchachos de la calle Malaya.

Es ficción, cierto, pero el espíritu de aquella etapa de nuestras vidas vaga por sus páginas, en cada anécdota e incidente.

Quise empezar por el final. Por el último y tenaz trabajo del magnífico ilustrador, que puso broche de oro al texto. El doctor Ivanevsky estuvo presente de manera virtual. También nombré a Juan Antonio (Mestura Estudio), responsable del diseño de portada y contraportada, a Mª Carmen Gallot (Estilográficas Corrección), exigente profesional y encargada de hacer un minucioso repaso del estilo y corrección ortotipográfica. Cité a la imprenta Grafiexpress, que siempre ha encontrado un hueco cuando he necesitado ejemplares con urgencia…

Como puedes ver, un libro no nace solo. Hay un equipo detrás. He tenido la suerte de haberme rodeado por manos profesionales y expertas para dar más lustre a un proyecto que representa al pueblo de San Juan de la Rambla, al menos a un momento histórico relevante para mi y para los que convivieron conmigo.

Mis hermanos-músicos estuvieron allí, pacientes. Un cuarteto que interpretó brillantes obras clásicas, perfectas para la ocasión. Mi gratitud va para ellos también, para Marinieves y para Damián, que representan a todos los demás: mis hermanos-músicos, repito. Porque era necesario que estuvieran, imprescindible, diría yo. Las bandas de música no podían faltar en Las aventuras de Sebastián; dentro de su seno crecí y dentro de su seno también aprendí un código «secreto» y universal: ¡el único lenguaje escrito con el que toda la humanidad puede comunicarse! ¿Cómo podían faltar?

El resto, o sea, comentar el contenido de los libros, no es necesario. Quedarán como un legado más para su consulta cuando las generaciones futuras quieran evocar el San Juan de la Rambla de los años 70 y 80, del siglo XX. Un granito de arena para sumar a la rica historia de este municipio, y desde un punto de vista distinto: la ficción.

Recibí el dibujo de un pedacito de mi pueblo, obra original y certificada del artista canario Leonardo Izquierdo y un bolígrafo con el nombre de mi villa impreso. Objetos que conservaré con orgullo y que evocarán este encuentro, sin duda.

Muchísimas gracias.

Un saludo desde Méjico

Ivanevsky heredó el arte de pintar de su padre. Cuando creció, lo convirtió en su vocación y desde los 15 años se dedicó por entero a esta creativa profesión.

Entendió a la perfección la personalidad e idiosincrasia de San Juan de la Rambla y puso cara y espíritu a los personajes de la obra.

Ha sido una experiencia gratificante; un orgullo haber podido contar con una mano experta y con la especial sensibilidad que aportó a la obra.

Autoentrevista, 4ª parte

―Los libros están profesionalmente ilustrados. ¿Cómo llegó a la idea de añadir los dibujos?

―Me alegro formularme esa pregunta ―dije para mí―. Ya nombré a Mª Carmen Gallot y ahora me toca hablar de Ivan Tapia, mejor dicho, del doctor Ivanevsky. Es un genio con un lápiz en la mano. Lo he visto trabajar en su canal de YouTube, por cierto, tiene 158.000 suscriptores de todo el mundo. Ivanevsky imparte cursos online y mi mujer, por fortuna, participó en uno. Teníamos su contacto. En un principio pensé que no iba a hacer un trabajo para un mindundi como yo.

Pero hubo una conexión inmediata. Respondió positivamente a mi propuesta y nos pusimos manos a la obra. Desde Canarias enviaba mis ideas a Méjico y gracias a las redes, whatsapp, correo electrónico, fue fácil mantenernos en contacto. Ventajas de las nuevas tecnologías.

―Ivanevsky captó la idea. Los personajes no son caricaturizados, ¿verdad?

―Cierto. Su estilo se adecúa a mi propósito. Los personajes son simpáticos, desenfadados, ingenuos. Unos niños felices que se mueven en un entorno rural. Iván lo plasmó con acierto. No hicieron falta demasiadas explicaciones. Le envié vídeos de San Juan de la Rambla y fotos de los escenarios donde quería colocarlos, pero también dejé total libertad porque confiaba en el resultado. Supo poner el foco en el personaje con precisión profesional.

―¿Siguiente obra?¿Habrá más historias de Sebastián?

―De momento quiero dejar descansar a los personajes. Como me pasó con el primer libro, necesito distanciarme y dejar que el público lo lea. Estoy trabajando en otro proyecto. Un salto de la ficción a la fantasía.

―¿Qué diferencia hay?

―La ficción da mucha libertad, pero la fantasía es la pura libertad.

―¿Por ejemplo?

―En cierto modo, cuando estoy escribiendo ficción hay aspectos que tienen que respetarse para darle verosimilitud al relato. Un ejemplo, la villa cuenta con una imagen de San Juan Bautista, patrono del pueblo y otra de San Juan Evangelista, que es más pequeña y le decimos «San Juanito». Yo lo usé como apodo para San Juan Bautista, y no sé si mis vecinos me perdonarán por ello. Pero necesitaba ese recurso.

En la fantasía todo es posible: levitar, viajar a la velocidad de la luz… Digamos que podemos hacer todo lo que deseamos aun a pesar de la gravedad o cualquier otra limitación.

Autoentrevista, 3ª parte

―Mencionó Atrapada en el tiempo. ¿Por qué no continuar con la segunda parte de Las aventuras de Sebastián?

Atrapada en el tiempo

―La verdad es que la pregunta tiene lógica, pero hay una cuestión práctica. Necesitaba poner distancia entre Sebastián y yo durante un tiempo. Fueron meses muy intensos. No esperaba producir un libro y pagué la novatada con el triple de trabajo.

Mientras tanto, recuperé un guion que tenía hecho para participar con mis alumnos en el CINEDFEST. El título original era Alba. Con esa idea comencé a tirar del hilo en torno a la protagonista. Fue más fácil porque partía de un guion con nudo y desenlace, aunque me demoré más tiempo en concluirla a pesar de que es más corta.

―Ya tenía dos novelas escritas. ¿De qué sirvió la experiencia de Las aventuras de Sebastián 1?

―Escribir es más placentero que publicar. En realidad, Las aventuras de Sebastián 1 la terminé en nueve días. Poco más de una intensa semana a razón de unas 4.000 palabras diarias. Lo difícil fue dedicar tiempo a la corrección. Con Atrapada en el tiempo decidí poner el manuscrito en manos profesionales. Encontré a Mª del Carmen Gallot (Estilográficas), y envié el documento. El resultado fue brillante.

―¿Los correctores de estilo y ortotipográficos modifican la obra original?

―En absoluto. Quien piense así está en las antípodas de la literatura. Es muy complicado redactar 4000 palabras diarias sin que se escapen errores. A veces estás borrando textos para modificar escenas y olvidas añadir o quitar algo, corregir tiempos verbales, repeticiones innecesarias… Yo soy muy despistado. Pero el corrector se acerca a la obra desde una perspectiva totalmente diferente. No va a valorar el texto, va a pulirlo y a detectar incoherencias, falta de cohesión; a revisar a fondo la ortografía, la gramática, los tiempos verbales. Al final es el mismo texto, pero con brillo.

Los correctores son imprescindibles si se quiere publicar un libro. Me di cuenta después de las horas que dediqué a corregir Las aventuras de Sebastián 1. Hoy sigo encontrando errores ―lo confesé ― . Y no pienso volver a publicar nada que no pase por un corrector.

―¿Y cuándo surgió la idea de la segunda parte?

―Creo que fue la acogida inesperada que tuvo la primera obra. Hice una impresión de 50 ejemplares que desaparecieron rápidos, luego 100 más que también se agotaron, y otros 50 de los que apenas me quedan unas docenas. Además, tengo unos 100 libros disponibles en la distribuidora de la editorial Círculo Rojo (cclibros).

―Tuvo tiempo de llegar a conclusiones después de un par de centenares de lectores.

―Exacto. Ya tenia material para hacer una estadística. Hubo una buena acogida. También he de decir que jugaba en casa, en mi propio territorio. No sé lo que pasaría si la obra trascendiera.

Mi primera intención era escribir para los niños en torno a los 11 años, pero, sin querer, la obra para niños quedó apta para todos los públicos. Y me atrevo a decir que, tal vez guste más a los lectores de mi generación: los que vivieron la Educación General Básica, la añorada E.G.B. Disfrutan mucho recordando las historias. Hay mucho lector nostálgico que se ríe y se emociona con el recuerdo.

Continuará…

Autoentrevista, 2ª parte

―Recopilemos. Gracias o por culpa de un virus, dice usted, el tiempo quedó a su disposición para emplearlo en escribir. Surgió la idea de narrar una historia inspirada en la infancia. ¿San Juan de la Rambla?

En mi trabajo

―San Juan de la Rambla es un maravilloso pueblo que representa y simboliza muy bien la idiosincrasia de cualquier lugar similar. Ahí crecí y conviví con mis amigos y vecinos durante décadas.

―¿Qué papel juega la villa?¿El pueblo es protagonista como ocurre en la serie Hierro de Movistar?

―Efectivamente. El pueblo no es solo un escenario donde se mueven los personajes. Los vecinos se presentan como un colectivo que reacciona en conjunto. El mar está vivo, igual que la montaña o el mismo cementerio. La participación no es individual, salvo la de algunos adultos como los maestros o madre y padres de los niños, sino en forma de enjambre.

―¿Qué escritores te han inspirado?

―¡Ahora que caigo, no me lo había planteado hasta este momento! ―no quería preguntarme eso, pero he de asumir que alguien lo podría hacer por mi. Entonces me explico―: he escrito sin consultar fuentes, sinceramente. Esta obra fue muy espontánea. Dejé que fluyera la historia, sin planes concebidos y permití a los personajes que me llevaran por el derrotero que les placiera. Pero he de decir que en cuanto a literatura juvenil se refiere, Michael Ende fue un autor que me gustó mucho en mi juventud. ―Luego de reflexionar un poco añadí―: Ferenc Molnar y su historia de Los muchachos de la calle Pal, tuvo parte de culpa también y por esa razón está incluido explícitamente en la primera parte. Corazón, de Edmundo de Amicis, La guerra de los botones, de Louis Pergaud, o La escuela de don Cato, de Tomás Salvador, son obras que giran en torno a grupos de niños y aventuras. Fueron lecturas inspiradoras en su momento. Tienen su peso en la concepción de esta historia y es un homenaje a sus autores.

―¿Por qué ha escrito una segunda parte?

―Creo que se me quedaron algunos aspectos en el tintero. La idea de 9 capítulos más 1 epílogo sumaba, en total, 10 partes. Es la edad que tenían mis hijos en el momento de concebir esta obra. No quería extenderme para cuadrar la operación matemática: 10 años, 10 partes.

―¿Qué se quedó en el tintero?

―San Juan de la Rambla tiene una tradición musical relevante. En la primera parte hago referencia a ella y quería ahondar en el momento que los muchachos de la calle Malaya comienzan a estudiar música con el objetivo de formar parte de la banda.

Por otra parte ―añadí―, la religión siempre ha tenido un papel importante en el desarrollo de un pueblo. Las fiestas giran en torno a ella. No podía dejar de reflejar este hecho.

―Hay retazos históricos en la obra, ¿verdad?

―En realidad hay historia ficticia en Las aventuras de Sebastián. Usé el mundo aborigen canario como un pretexto didáctico más que literario. En la segunda parte, también hago referencia a hechos históricos explicando cómo pudiera haber sido la llegada de colonos portugueses y la evolución en una familia que desemboca en uno de los personajes más carismáticos de la obra, Carmelo, alias, Caramelo.

―¿Un pretexto didáctico? ¿Tiene alguna finalidad pedagógica?

―No me veo haciendo algo sin una finalidad pedagógica. Puedo decir que es un defecto profesional. Llevo décadas dedicado a la docencia y eso pesa mucho. Las Aventuras de Sebastián o Atrapada en el tiempo tienen potencial para ser trabajadas, incluso, diría yo, desde distintas materias: Matemáticas, Historia, Biología, Lengua Castellana, Inglés, Valores…

Continuará…